
¿Tienes dudas de como se materializa el fraude en ventas por internet? Aquí te contamos como (hipervínculo a contenido de disputas)
Primero es muy importante que recuerdes que tú eres quién más conoce la dinámica de tu negocio: las ventas que haces en promedio por día, en que horario sueles tener más transacciones, a qué ciudades estás habituado a hacer envíos, etc.
¡Todos estos datos son muy valiosos al momento de detectar transacciones sospechosas! Ya que te permitirán identificar posibles transacciones que se salen de lo habitual, establecer controles y proteger tu negocio.

¿Qué información tienes?
- Los 6 primeros números de la tarjeta, esto se conoce como el BIN el cual permite identificar la franquicia de la tarjeta y dónde fue emitida.
- Últimos 4 dígitos de la tarjeta: esta información junto con el BIN te permite identificar una tarjeta. Por seguridad, el resto de los dígitos no se comparte para proteger al pagador.
- Fecha y hora de cada transacción.
- Montos de las transacciones
- Ventas totales diarias.

¿Con esto qué puedes analizar?
El fraude por internet se suele dar principalmente en compras hechas con tarjetas de crédito o débito, por lo que estas son las que más debes prestar atención cuando identifiques:
- Transacciones con una misma forma de pago e intentos fallidos, por lo que es importante que revises transacciones aprobadas y las declinadas.
- Transacciones con diferentes medios de pago, que registren la misma dirección de correo electrónico y/o datos personales del cliente.
- Un número atípico de transacciones realizadas con la misma forma de pago.
- Transacciones por montos inusuales, es decir, cuando están por encima del promedio de tus ventas habituales.
- Tarjetas emitidas en países que normalmente no sean a los que vendes. Esto lo puedes detectar a través de herramientas web que con los datos de la tarjeta de permiten identificar de donde es, por ejemplo, https://www.bincodes.com/ en la opción “BIN Checker” puedes ingresar los primeros 6 dígitos de la tarjeta para conocer más de su procedencia.

Otras recomendaciones que comercios han encontrado útiles son:
- Contactar al pagador cuando identifiques que algo no cuadra en la información de su orden y el pago para solicitarle más datos. Los defraudadores suelen ponerse nerviosos o agresivos cuando les pides confirmar su información.
- Pedir una identificación o la tarjeta con la que se realizó la compra al momento de la entrega del producto o antes de la prestación del servicio para confirmar que los datos coincidan.
- Si tienes clientes que ya te han hecho fraude, crea una lista de clientes riesgosos con correos, dirección de entrega y demás información de contacto para evitar que vuelva a suceder.